José Paredes
Graduado en Estudios Internacionales por la Universidad de Nebraska en Omaha y la Universidad de Senshu en Japón.
Posgrados en Sistema de Salud Ayurvédico, Psicología Transpersonal y Meditación Avanzada, Filosofía Pirrónica y Éxtasis Dionisíaco, Hatha Yoga de la Escuela Yogacharya, y Uso Ético y Seguro de Enteógenos.
Su tesis doctoral "Plantas de Poder y Biotecnología Integrativa: Modelos para la Salud y la Transformación Humana" desarrolla un modelo transdisciplinario que combina biotecnología no invasiva, principios del ayurveda y psicología transpersonal para optimizar la salud cognitiva, emocional y mental. El eje de esta investigación es Baraka 69 (B-69), un desarrollo del fenotipo de Cannabis Sativa nootrópico y adaptógeno que modula funciones neuronales, equilibra emociones y facilita estados introspectivos profundos.
Esta tesis concluye que la integración de B-69 con ayurveda y psicología transpersonal ofrece un modelo de intervención efectivo e innovador para una mejora de la expresión génica, en términos de salud física, emocional y mental. Fomentando, de esta manera integrativa, la plenitud personal y colectiva.
IEPP2025
Directiva Ejecutiva del Consejo Rector
Año académico 2024-25
Fecha:
1 de diciembre de 2024
Responsable:
Dirección Ejecutiva
Cátedra HOLISMA
Facultad de Ciencias Integrativas
Vedanta Pi
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN – PROGRAMAS DE POSGRADO VEDANTA PI
1. Evaluación Diagnóstica (Pre-Curso)
Objetivo:
Evaluar el nivel inicial del estudiante y sus expectativas.
Aplicación:
Antes del inicio de cada posgrado.
Instrumentos:
Test de diagnóstico.
Autoevaluación de competencias y objetivos.
Preguntas abiertas: ¿Qué conocimientos previos tienes? ¿Qué esperas aprender?
Valoración:
No pondera (referencia para personalizar la experiencia de aprendizaje).
---
2. Evaluación Formativa (Durante el Curso)
Objetivo:
Monitorear el progreso del estudiante en cada módulo o unidad.
Fomentar la reflexión continua y la aplicación práctica de los contenidos.
Aplicación:
A lo largo de cada módulo de los programas de posgrado.
Instrumentos:
Estudios de caso (Uso Médico del Cannabis, Nootrópicos, Ayurveda).
Prácticas aplicadas (Hatha Yoga, Meditación, Terapias Integrativas).
Debates y foros de discusión (Filosofía Pirrónica, Mística Ismaelita).
Ensayos y análisis crítico (Liderazgo Alauí, Psicología Transpersonal).
Proyectos parciales o actividades prácticas en cada módulo.
Valoración:
30% de la calificación total.
---
3. Evaluación Sumativa (Post-Curso)
Objetivo:
Valorar las competencias finales y la aplicación global de los aprendizajes.
Evaluar la capacidad de síntesis y resolución de problemas complejos.
Aplicación:
Al finalizar el posgrado o en el último módulo.
Instrumentos:
Examen final (Nootrópicos, Cannabis Medicinal, Ayurveda).
Proyecto final integrador (caso real o simulado para cada posgrado).
Defensa oral (en programas con componente filosófico o de liderazgo).
Valoración:
40% de la calificación total.
---
4. Autoevaluación y Reflexión Crítica
Objetivo:
Promover el desarrollo personal y la autoevaluación de competencias.
Aplicación:
Al finalizar cada módulo y al cierre del programa.
Instrumentos:
Diario reflexivo: análisis personal de avances y dificultades.
Informe de aprendizaje: breve ensayo sobre cómo los conocimientos impactarán en su vida profesional.
Valoración:
10% de la calificación total.
---
5. Proyectos Integradores y Casos Prácticos
Objetivo:
Evaluar la capacidad del estudiante para aplicar el conocimiento en contextos profesionales reales.
Aplicación:
A lo largo del posgrado con mayor peso en los módulos finales.
Instrumentos:
Estudio de caso práctico (Diseño de protocolo de salud ayurvédico, aplicación de nootrópicos).
Proyectos de intervención (Uso del cannabis en pacientes, prácticas clínicas).
Simulación de casos clínicos o empresariales.
Valoración:
20% de la calificación total.
---
6. Feedback de Pares (Coevaluación)
Objetivo:
Fomentar el aprendizaje colaborativo y el análisis crítico entre compañeros.
Aplicación:
Mitad y final de curso.
Instrumentos:
Evaluación cruzada de proyectos.
Debates evaluados por pares.
Evaluación de prácticas en grupo.
Valoración:
Incluido dentro del 10% de autoevaluación y reflexión.
---
7. Evaluación del Docente
Objetivo:
Asegurar la calidad docente y la mejora continua.
Aplicación:
Al finalizar cada módulo y al término del programa.
Instrumentos:
Encuesta de satisfacción del estudiante.
Observación de clases por la dirección académica.
Evaluación de la entrega de materiales y compromiso.
---
8. Encuesta de Satisfacción (Evaluación Global del Programa)
Objetivo:
Medir la percepción del estudiante sobre el programa y detectar áreas de mejora.
Aplicación:
Última semana del curso.
Instrumentos:
Encuesta anónima de satisfacción.
Foro de retroalimentación abierta.
---
Ponderación Total de Evaluación en los Posgrados:
Evaluación Formativa (durante el curso): 30%
Evaluación Sumativa (proyecto final/examen): 40%
Proyectos Integradores: 20%
Autoevaluación y Feedback de Pares: 10%
---
Ejemplos de Aplicación por Programa:
Uso Médico del Cannabis: Estudio de caso real con pacientes, defensa de protocolo clínico.
Nootrópicos y Optimización Cognitiva: Diseño de un suplemento nootrópico basado en B-69.
Sistema de Salud Ayurvédico: Elaboración de un plan de salud para un paciente ficticio.
Meditación Avanzada Vajra Mindfulness: Diario de prácticas meditativas con defensa final.
Filosofía Pirrónica y Dionisíaco: Ensayo crítico sobre la relación entre ataraxia y catarsis.
Mística Ismaelita: Análisis comparativo de textos esotéricos.
Liderazgo Alauí: Proyecto de intervención comunitaria con base en liderazgo ético.
---
Aprobado por:
Dirección Ejecutiva –
Cátedra HOLISMA
Facultad de Ciencias Integrativas
Vedanta Pi
© 2025 Vedanta Pi - Todos los derechos reservados.