Para los Profesionales de la Salud:
Complementa la formación médica y terapéutica con un enfoque holístico.
Para el Crecimiento Personal:
Ayuda a los participantes a encontrar equilibrio y bienestar.
Para el Desarrollo Profesional:
Amplía el campo de oportunidades en áreas de salud integrativa, bienestar y terapias alternativas.
En el contexto de la vida moderna, donde el estrés, la mala alimentación y el sedentarismo son factores que afectan la salud, el Ayurveda ofrece una perspectiva invaluable para el bienestar integral. Su énfasis en la prevención, la alimentación consciente y el autocuidado permite a las personas adoptar un estilo de vida que promueva la salud a largo plazo. El Ayurveda enseña que cada uno de nosotros tiene la responsabilidad y el poder de cuidar de su propia salud, y nos ofrece las herramientas para hacerlo de una forma natural y sostenible.
Enfoque Práctico y Teórico: Combinación de teoría y prácticas clínicas.
Estudio de Casos: Análisis y solución de casos reales en un contexto ayurvédico.
Evaluación Continua: A través de exámenes, participación en clases y proyectos de investigación.
Especialistas en Ayurveda:
Profesionales con amplia experiencia en medicina ayurvédica.
Formación Internacional:
Docentes formados en India y otros países con tradición ayurvédica.
Mentores y Guías:
Apoyo continuo y orientación en el proceso de aprendizaje.
Fundamentos del Ayurveda y las Doshas
Este módulo inicial establece las bases teóricas y filosóficas del Ayurveda, permitiendo a los estudiantes familiarizarse con sus principios esenciales. Se profundiza en cómo este sistema de salud milenario considera la salud como un estado de equilibrio en el que el cuerpo, la mente y el entorno están en armonía.
Objetivo: Comprender el Ayurveda como un sistema de salud holístico y empírico-racional que se enfoca en la relación entre los cinco elementos (éter, aire, fuego, agua y tierra) y el cuerpo humano.
Principios de las Doshas: Introducción a los tres doshas: Vata, Pitta y Kapha, que representan combinaciones de los cinco elementos y regulan las funciones fisiológicas y psicológicas. Este módulo proporciona un análisis detallado de cómo cada dosha influye en aspectos específicos del organismo y de la mente.
Aplicación Práctica: Los estudiantes aprenden a identificar su constitución doshica personal (prakriti) y cómo esto determina su tendencia hacia ciertos patrones de salud y personalidad. Esta autoevaluación es crucial para el desarrollo de prácticas personalizadas en los módulos posteriores.
Mente y Conciencia en el Ayurveda
La mente y su equilibrio son fundamentales en el Ayurveda, ya que se considera que una mente alterada o en desarmonía puede desencadenar enfermedades en el cuerpo. En este módulo, se estudian conceptos como la "mente alterada" y la importancia de la autopercepción en la salud mental y física.
Klista-manas (Mente Alterada): La mente alterada, o Klista-manas, se describe como el origen de las tres principales neurosis en el Ayurveda. Esta mentalidad implica una obsesión con el "yo" y una interpretación egoica de la realidad, lo cual genera conflicto interno y externo.
Práctica: Se realizan ejercicios de autoconocimiento y meditación que ayudan a los estudiantes a reducir el enfoque egoico, promoviendo una visión más equilibrada y desapegada de sí mismos.
Chittamātra (Solo Mente): Este concepto se centra en la idea de que todo lo que percibimos es una manifestación de la mente. La "mente pura" permite una percepción clara de la realidad, mientras que una mente nublada afecta negativamente tanto la salud mental como física.
Práctica: Técnicas de meditación y respiración que permiten a los estudiantes experimentar un estado de claridad mental, ayudándoles a integrar esta comprensión en su vida cotidiana y en sus prácticas terapéuticas.
Los Tres Doshas y sus Características
Este módulo aborda de forma profunda cada dosha, analizando sus características, su papel en el cuerpo y los síntomas que se presentan cuando se desequilibran. El objetivo es ayudar a los estudiantes a reconocer los signos de desequilibrio en ellos mismos y en sus futuros pacientes.
Vata Dosha: Este dosha se relaciona con el elemento aire y éter, representando el movimiento y la flexibilidad. Un desequilibrio en Vata puede manifestarse en ansiedad, insomnio, sequedad de piel y articulaciones laxas.
Estudio Práctico: Identificación de los signos de desequilibrio de Vata en el propio cuerpo y en estudios de caso. Se exploran prácticas de enraizamiento y técnicas de relajación para calmar y equilibrar Vata.
Pitta Dosha: Asociado con el fuego y el agua, Pitta regula la digestión, el metabolismo y la energía. Un Pitta elevado puede causar irritabilidad, inflamaciones y aumento de la temperatura corporal.
Práctica: Se enseña a los estudiantes a observar sus patrones de ira y reactividad. Además, se exploran métodos para enfriar y equilibrar el exceso de Pitta, como el uso de hierbas refrescantes y prácticas de enfriamiento.
Kapha Dosha: Este dosha, vinculado con los elementos agua y tierra, representa estabilidad y estructura. Su desequilibrio se asocia con letargo, congestión y depresión.
Aplicación: Se analiza cómo el exceso de Kapha lleva a la acumulación y la estasis, y se enseñan métodos para dinamizar Kapha mediante cambios en la dieta, ejercicio y prácticas estimulantes.
Hábitos y Conductas para la Salud (Charyā)
El Ayurveda pone un gran énfasis en los hábitos y la rutina diaria como medio para mantener el equilibrio. Este módulo se enfoca en los patrones de conducta conocidos como Charyā, y cómo aplicarlos en la vida cotidiana para promover la salud y prevenir enfermedades.
Dinacharyā (Rutina Diaria): La rutina diaria incluye prácticas recomendadas para iniciar y terminar el día, tales como la limpieza personal, la alimentación adecuada y la actividad física.
Práctica: Los estudiantes aprenden a implementar una rutina diaria ayurvédica en su propia vida, experimentando los beneficios de hábitos consistentes y equilibrados.
Ratricharyā (Hábitos Nocturnos): La rutina nocturna ayuda a regular el descanso y el sueño, fundamentales para la salud mental y física.
Aplicación: Técnicas de relajación y rituales de preparación para el sueño que favorecen un descanso reparador, minimizando los efectos del estrés acumulado.
Ritucharyā (Hábitos Estacionales): Adaptación de los hábitos a los cambios estacionales para mantener el equilibrio de los doshas, ya que cada estación tiene un impacto diferente en el organismo.
Práctica: Se exploran recomendaciones dietéticas y de estilo de vida para adaptarse a las variaciones de temperatura y humedad en cada estación, previniendo desequilibrios causados por el entorno.
Nutrición Ayurvédica y los Seis Sabores (Rasa)
La alimentación es una piedra angular en el Ayurveda. Este módulo explora el concepto de Rasa (sabor) y cómo los alimentos afectan a los doshas y, en consecuencia, a la salud de la persona.
Seis Sabores Principales: Los sabores dulce, salado, amargo, ácido, picante y astringente son fundamentales en el Ayurveda, ya que cada uno tiene un impacto específico en los doshas.
Aplicación Práctica: Los estudiantes aprenden a diseñar dietas personalizadas basadas en los desequilibrios de los doshas y el efecto de cada sabor en el organismo. Se experimenta con la introducción de los sabores en la dieta para corregir desequilibrios personales.
Alimentación para el Equilibrio: Se enseña cómo cada dosha responde de manera diferente a los alimentos y cómo seleccionar los alimentos adecuados para mantener el equilibrio según la constitución individual.
Práctica: Preparación de menús basados en el Ayurveda, incorporando los principios de los seis sabores y considerando el efecto de cada uno en la mente y el cuerpo.
Trivisa - Las Tres Neurosis de la Mente
Trivisa se refiere a los "tres venenos" o tres neurosis que afectan negativamente a la salud y que son causa de desequilibrios en los doshas. Este módulo enseña cómo estos estados mentales influyen en la salud integral.
Autoengaño: Esta neurosis afecta principalmente a Vata, generando ansiedad y miedo. Se explora cómo el autoengaño nos aleja de la verdad de nuestra naturaleza y cómo identificarlo.
Avidez: Asociado con Pitta, la avidez genera ira, intolerancia y competitividad. Se exploran prácticas para reducir la avidez, como el desapego y la moderación.
Odio: Esta neurosis se relaciona con Kapha, promoviendo la depresión y el desinterés. Los estudiantes aprenden técnicas de compasión y perdón para equilibrar las emociones relacionadas con el odio.
Práctica: Ejercicios de atención plena, reflexión y análisis que permiten detectar y desasociarse de las tres neurosis que alteran las tres doshas.
Fundamentos Filosóficos y Éticos del Ayurveda
Este módulo introduce a los estudiantes en la base filosófica y ética del Ayurveda, abordando conceptos fundamentales que sustentan su práctica.
Anātma: Estudio de la idea de la "no existencia de una esencia o sustancia duradera", un principio que invita a la desapropiación del ego y el entendimiento del "yo" en el Ayurveda.
Pratītyasamutpāda: Comprensión de la "originación dependiente", que sostiene que todos los fenómenos están interconectados y dependen de una causa y efecto.
Pāramitā: Exploración de las "perfecciones" o virtudes que equilibran la mente y favorecen el bienestar, como la generosidad, paciencia y visión interior.
La Estructura Corporal en el Ayurveda: Srotas y Dhātu
Este módulo se centra en la anatomía ayurvédica, analizando los canales y tejidos que componen el cuerpo.
Srotas: Estudio de la red de canales en el organismo, como el sistema linfático, circulatorio y reproductivo, su función en el flujo de nutrientes y su impacto en la salud cuando se bloquean.
Dhātu: Análisis de los siete tejidos fundamentales del cuerpo (plasma, sangre, músculo, grasa, hueso, médula y tejido reproductor) y su papel en la nutrición y regeneración del organismo.
Práctica: Identificación de desequilibrios en los srotas y dhātu y aplicación de técnicas para su reequilibrio.
Ciclo de Manifestación de Enfermedades y Prevención
Este módulo explora cómo surgen y se desarrollan las enfermedades desde la perspectiva ayurvédica.
Satkriyākāla: Comprensión de las seis fases de la manifestación de una enfermedad: acumulación, agravamiento, difusión, localización, manifestación y cronicidad. Se estudia cómo intervenir en cada fase para prevenir el avance de la enfermedad.
Prajnāparādha: Estudio del "error intelectual", es decir, la falta de conocimiento o discernimiento que lleva a hábitos no saludables, causando desequilibrios. Se relaciona con los conceptos de anatma, pratityasamutpada, y klista-manas.
Práctica: Identificación de los síntomas iniciales de desequilibrio en estudios de caso y diseño de estrategias preventivas.
Duración del Curso:
1 año académico (2 semestres)
Objetivos Generales:
Desarrollar una comprensión avanzada y práctica de la psicología transpersonal y técnicas de meditación "Vajra Mindfulness", enfocándose en el crecimiento personal, la expansión de la conciencia y el desarrollo de habilidades prácticas para la aplicación en el ámbito psicológico, terapéutico y de bienestar.
Este curso ofrece a los estudiantes herramientas prácticas y conocimientos profundos en la psicología transpersonal y técnicas avanzadas de meditación, ayudándoles a desarrollar una mayor salud integral, autoconciencia, estabilidad emocional, y habilidades para aplicar estos conocimientos en su vida profesional y/o personal.
Fundamentos de la Psicología Transpersonal y la Filosofía del Vajra Mindfulness
Objetivo: Introducir a los estudiantes a los conceptos centrales de la psicología transpersonal y a la filosofía detrás del Vajra Mindfulness.
Temas:
1. Orígenes y evolución de la psicología transpersonal
2. Visión de la realidad en el Vajra Mindfulness: vacuidad, interdependencia e impermanencia
3. Comparación con tradiciones espirituales y filosóficas orientales
Las Tres Fuerzas Mentales y el Desarrollo de la Estabilidad Mental
Objetivo: Cultivar una comprensión práctica y teórica de la retentiva, vigilancia y esfuerzo.
Temas:
1. La retentiva: técnicas para mantener la atención y la concentración
2. La vigilancia: observación de la mente y la autocorrección
3. El esfuerzo: motivación y perseverancia en la práctica
Actividades: Ejercicios prácticos de meditación en enfoque y retentiva, y prácticas de observación y monitoreo de la mente.
Los Niveles de Permanencia Mental y la Estabilidad en la Meditación
Objetivo: Guiar a los estudiantes en los nueve niveles de permanencia mental para alcanzar estabilidad y profundidad en la meditación.
Temas:
1. Explicación de los nueve niveles de permanencia mental
2. Obstáculos y antídotos en la meditación profunda
3. Prácticas de enfoque progresivo
Actividades: Sesiones guiadas de meditación en cada nivel, prácticas de introspección sobre estados mentales.
Las Cuatro Actitudes Infinitas y su Aplicación en la Psicología Contemporánea
Objetivo: Fomentar la práctica de las actitudes de amistad, solidaridad, alegría y ecuanimidad, y explorar su aplicación en el bienestar psicológico.
Temas:
1. Definición y significado de las cuatro actitudes infinitas
2. Beneficios emocionales y psicológicos de estas actitudes
3. Técnicas para cultivar y aplicar estas actitudes en la vida diaria y en la práctica profesional
Actividades: Meditaciones guiadas en cada actitud, ejercicios de reflexión y aplicación práctica en situaciones diarias.
Prácticas Avanzadas de Visualización y el Control de Bioenergías
Objetivo: Capacitar en las técnicas de visualización y control de bioenergías, incluyendo el canal central y el punto de diamante.
Temas:
1. Introducción al canal central y las bioenergías
2. Técnicas de visualización avanzada en el punto de diamante
3. Prácticas de disolución de bioenergías para el control emocional y mental
Actividades: Ejercicios de visualización avanzada, prácticas de relajación y de control energético.
Comprensión de la Vacuidad y Prácticas de Meditación Analítica
Objetivo: Desarrollar una comprensión experiencial y analítica de la vacuidad y la naturaleza de la realidad última.
Temas:
1. Conceptos de impermanencia y falta de sustancia inherente
2. Prácticas de meditación analítica en la vacuidad y la interdependencia
3. Aplicación práctica de la vacuidad en la vida cotidiana
Actividades: Meditaciones guiadas en la vacuidad, reflexiones sobre la transitoriedad y ejercicios de observación en la vida diaria.
Generación del Ser de Compromiso y Visualización del Ser Iluminado
Objetivo: Capacitar a los estudiantes en la práctica de visualizarse como un ser iluminado, desarrollando una auto-percepción alineada con la compasión y sabiduría.
Temas:
1. Concepto y técnicas de generación del ser de compromiso
2. Visualización y meditación en los 32 puntos clave del cuerpo
3. Aplicaciones de la autogeneración en el desarrollo personal y espiritual
Actividades: Visualizaciones avanzadas del ser iluminado, ejercicios de autopercepción y de transformación de actitudes.
La Luz Clara y el Camino Hacia la Realización
Objetivo: Introducir y practicar técnicas para alcanzar una realización directa de la luz clara, simbolizando la unidad de gozo y luz.
Temas:
1. Concepto de la luz clara y sus etapas
2. Prácticas avanzadas de disolución de las bioenergías en la luz clara
3. Integración de la luz clara y la no-dualidad en la práctica personal
Actividades:
Meditaciones en los estados de vacío y disolución, ejercicios de autocomprensión profunda y guía en experiencias de luz clara.
Clases magistrales: Enfoque teórico sobre cada módulo.
Prácticas de meditación guiada: Cada módulo incluirá meditaciones específicas para que los estudiantes experimenten los conceptos en la práctica.
Reflexiones y diálogos: Espacios para discutir y compartir experiencias personales de meditación y aplicación en la vida cotidiana.
Supervisión individual y grupal: Acompañamiento de profesores y facilitadores especializados para guiar el progreso en prácticas avanzadas.
Ensayos reflexivos: Evaluación de la comprensión teórica y práctica de cada módulo.Ensayos reflexivos: Evaluación de la comprensión teórica y práctica de cada módulo.Ensayos reflexivos: Evaluación de la comprensión teórica y práctica de cada módulo.Ensayos reflexivos: Evaluación de la comprensión teórica y práctica de cada módulo.
Práctica meditativa: Evaluación del progreso en técnicas de meditación y visualización.
Proyecto final: Integración de los conocimientos adquiridos en un proyecto de investigación o aplicación práctica de los conceptos de Vajra Mindfulness en un ámbito profesional o personal.
Duración:
1 año académico
Modalidad:
Presencial y Virtual
Dirigido a:
Psicólogos, filósofos, terapeutas, profesionales de humanidades y estudiosos de la filosofía y la espiritualidad interesados en integrar la sabiduría antigua con prácticas de transformación personal, incluyendo la dimensión dionisíaca.
Desarrollar una comprensión profunda de la Filosofía Pirrónica, la Psicología Transpersonal y el simbolismo de Dionisos como catalizador de transformación.
Explorar procesos de autoconocimiento mediante prácticas filosóficas, psicológicas y dionisíacas que promueven el éxtasis y la liberación emocional.
Integrar la sabiduría antigua con prácticas modernas para alcanzar la ataraxia (paz interior) y la trascendencia, utilizando ejemplos de Las Flores del Caos.
Introducción a la Filosofía Pirrónica, la Psicología Transpersonal y Dionisos
Objetivo: Comprender los principios de la Filosofía Pirrónica, el enfoque de la Psicología Transpersonal y el papel de Dionisos en la transformación psicoespiritual.
Temas:
Historia y Postulados de la Filosofía Pirrónica: Análisis de la epoké (suspensión del juicio) y la búsqueda de la ataraxia. Ejemplo: Deucalión en Las Flores del Caos aplica la epoké al cuestionar la verdad y la culpa.
El Tetralema Pirrónico: Exploración de las cuatro respuestas posibles a cualquier afirmación y su uso para cuestionar la realidad. Ejemplo: Moloso enfrenta el tetralema al contemplar la indeterminación de su destino.
Psicología Transpersonal y Dionisos: El éxtasis dionisíaco como herramienta de disolución del ego y reconexión con lo universal. Ejemplo: Medusa en el Olimpo y la experiencia mística de liberación.
Convergencias Filosófico-Psicológicas: Cómo la duda pirrónica, el tetralema y el éxtasis dionisíaco promueven la autotrascendencia.
Práctica de la Epoké, el Tetralema y la Liberación Dionisíaca
Objetivo: Aplicar la epoké, el tetralema y técnicas dionisíacas para trascender el ego y experimentar estados de liberación.
Temas:
La Epoké y el Tetralema en la Filosofía Pirrónica: Cómo la suspensión del juicio ayuda a liberar la mente. Ejemplo: Deucalión encuentra la paz al soltar la certeza sobre su destino.
Trascendencia del Ego en la Psicología Transpersonal: Métodos de meditación y prácticas extáticas inspiradas en Dionisos, como danza y liberación emocional.
El Componente Dionisíaco: Rituales simbólicos que incluyen música, movimiento y expresión para facilitar la catarsis y la conexión con el yo profundo. Ejemplo: Las experiencias de Moloso en su viaje hacia la unión espiritual.
Aplicaciones Prácticas: Ejercicios de autoconocimiento y prácticas extáticas para integrar cuerpo, mente y espíritu.
Ataraxia, el Tetralema y el Éxtasis Dionisíaco
Objetivo: Alcanzar la ataraxia a través de la Filosofía Pirrónica, la Psicología Transpersonal y experiencias dionisíacas.
Temas:
Ataraxia como Meta Pirrónica y Liberación Dionisíaca: Cómo la calma y la imperturbabilidad se logran mediante el cuestionamiento filosófico y la experiencia extática. Ejemplo: Habis, quien encuentra la paz al aceptar su conexión con la naturaleza y lo trascendental.
Estados Expandidos de Conciencia: Uso de prácticas dionisíacas, como el ritmo, la danza y la catarsis emocional, para abrir la conciencia. Ejemplo: El juicio de Medusa como un ritual de transformación y reconciliación.
El Papel del Éxtasis y la Catarsis: Cómo las prácticas dionisíacas ayudan a disolver el ego y a experimentar una conexión con lo divino. Ejemplo: La manzana dorada como símbolo de conocimiento trascendental y éxtasis.
Filosofía y Trascendencia en Las Flores del Caos
Objetivo: Explorar el pensamiento de Nagarjuna, el misticismo ismaelita y la filosofía pirrónica aplicados a los mitos de Las Flores del Caos, analizando cómo cada perspectiva apoya un viaje interior hacia la trascendencia.
Temas:
La Epoké Pirrónica en Deucalión: Superación de dualidades y aceptación de la incertidumbre, emulando la liberación dionisíaca.
Gnosis y Transformación en El Viaje de Moloso: El desapego del ego y la búsqueda de la divinidad.
Armonización de Opuestos en Medusa en el Olimpo: El juicio de Medusa como símbolo de reconciliación y paz interior, reflejando la integración de opuestos que simboliza Dionisos.
Habis, Rey de Iberia: Redención mediante el autoconocimiento y la aceptación de la impermanencia, conectando con el flujo eterno de transformación.
Sexualidad y Erotismo como Vías de Autoconocimiento y Sanación
Objetivo: Explorar la función del erotismo en Las Flores del Caos como un aspecto de autoconocimiento, liberación y purificación, en conexión con el espíritu dionisíaco.
Temas:
La Sexualidad como Fuerza Vital en el Mito: Erotismo en La Escapada de Deucalión, y su relación con el pacto y la redención.
Conocimiento Esotérico y Erotismo en El Viaje de Moloso: La Pitonisa como guía hacia el conocimiento mediante la sexualidad.
Erotismo y Redención en Medusa en el Olimpo: La sexualidad como fuerza vital y divina, liberada de la represión.
Habis y el Erotismo Ancestral: El nacimiento de Habis y su vínculo con el eros dionisíaco como fuerza de renacimiento.
La Manzana Dorada y el Soma Védico: Símbolos de Conocimiento y Trascendencia
Objetivo: Comparar la manzana dorada y el soma védico como símbolos de revelación, desapego y conexión trascendental en la narrativa de Las Flores del Caos.
Temas:
Conocimiento Esotérico en la Manzana Dorada: Acceso a sabiduría trascendental en Deucalión y Moloso, similar al éxtasis dionisíaco.
Desapego y Disolución del Ego: Cómo la manzana simboliza la liberación del yo.
Dionisos y el Conocimiento Místico: Parentesco entre la experiencia dionisíaca y el consumo de la manzana dorada, que permite a los personajes acceder a una realidad superior.
Khaos y el Divino Teatro: La Realidad como Manifestación Primordial
Objetivo: Analizar el concepto de Khaos como fuente ilimitada en Las Flores del Caos y su correspondencia con la “no dimensión” en filosofía oriental.
Temas:
Khaos como Origen Primordial: La función de Khaos como estado indefinido y creativo, desde donde surge el “divino teatro” de la existencia.
El Divino Teatro y Dionisos: El cosmos como un teatro sagrado, donde la vida y la muerte, el amor y el caos, se integran y disuelven, emulando el orden y caos dionisíaco.
Unidad y Trascendencia de Dualidades: La comprensión de Khaos permite trascender dualidades, alcanzando una paz y sabiduría similares a la experiencia mística de Dionisos.
Integración, Proyecto Final y el Ritual Dionisíaco
Objetivo: Integrar los conocimientos filosóficos, psicológicos y dionisíacos en un proyecto práctico o de investigación.
Temas:
Filosofía, Psicología y Éxtasis Integrados: Cómo combinar la Filosofía Pirrónica, la Psicología Transpersonal y las prácticas dionisíacas en la vida cotidiana y la terapia. Ejemplo: La obra Las Flores del Caos como modelo de transformación.
Creación de un Proyecto Final: Desarrollo de un ensayo, una propuesta terapéutica o un ritual simbólico que aplique los principios del curso. Ejemplo: Diseño de un ritual inspirado en las enseñanzas de Dionisos y el tetralema.
Conclusiones y Futuras Aplicaciones: Reflexión sobre cómo las herramientas aprendidas pueden ser aplicadas para el bienestar individual y colectivo.
El Hatha Yoga, una de las ramas más conocidas y practicadas del yoga, se centra en la armonización del cuerpo y la mente a través de posturas físicas (asanas), técnicas de respiración (pranayama) y prácticas de meditación. En los últimos años, el Hatha Yoga ha cobrado relevancia no solo como una actividad física, sino como un método integral para promover el bienestar físico, mental y emocional.
Este programa de especialización en Hatha Yoga de la Escuela Yogacharya, también conocida como "Vijnaptimatra" (Conciencia-Sólo) o "Cittamatra" (Mente-Sólo), se centra en cómo la práctica meditativa y la transformación de la mente son esenciales para comprender la verdadera naturaleza de la realidad.
Fundada por los maestros Asanga y Vasubandhu en la India antigua, Yogacharya se centra en la comprensión profunda de la mente y la percepción, sosteniendo que toda experiencia es una manifestación de la conciencia. Esta filosofía desafía las concepciones dualistas tradicionales, ofreciendo un enfoque no dualista en el que la transformación de la mente es esencial para alcanzar la liberación espiritual.
Este posgrado va dirigido a:
1. Profesionales de la salud y el bienestar (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, entrenadores físicos, etc.) que buscan complementar su práctica profesional con conocimientos profundos de Hatha Yoga, ya que el yoga puede ser una herramienta valiosa para la mejora de la movilidad, la postura y la salud mental de sus clientes.
2. Practicantes de yoga de nivel intermedio y avanzado que desean profundizar en su práctica personal y adquirir una comprensión teórica sólida, incluyendo la filosofía, la anatomía y las técnicas avanzadas del Hatha Yoga.
3. Instructores de yoga en formación o aquellos ya certificados que desean especializarse en Hatha Yoga y perfeccionar sus técnicas de enseñanza, incorporando un enfoque pedagógico y práctico adecuado para diferentes niveles de estudiantes.
4. Estudiantes y profesionales de disciplinas afines (psicología, ciencias de la educación, medicina, entre otros) interesados en las prácticas de relajación, meditación y bienestar que puedan integrarse en su ejercicio profesional o estudio académico.
5. Personas interesadas en el autoconocimiento y el crecimiento personal que buscan una comprensión profunda del Hatha Yoga para mejorar su bienestar físico, mental y espiritual, así como para desarrollar técnicas de meditación y control de la respiración.
1. Desarrollar una comprensión profunda de la historia, filosofía y fundamentos teóricos del Hatha Yoga de la Escuela Yogacharya, con énfasis en sus textos clásicos y principios fundamentales.
2. Adquirir conocimientos de anatomía y fisiología aplicados al yoga para una práctica segura y adaptada a las necesidades individuales.
3. Perfeccionar la práctica de asanas mediante el aprendizaje de posturas y secuencias avanzadas, con especial atención a la alineación, ajustes y adaptación a diferentes niveles de habilidad.
4. Dominar técnicas de pranayama y control de la respiración, entendiendo sus efectos y beneficios para la salud física y mental.
5. Explorar y aplicar técnicas de meditación y relajación que permitan el desarrollo de una mente serena y enfocada, y promuevan un bienestar integral.
6. Desarrollar habilidades pedagógicas para enseñar Hatha Yoga de manera efectiva y adaptada a diversos contextos, promoviendo la seguridad y el bienestar de los estudiantes.
7. Integrar los conocimientos adquiridos mediante prácticas supervisadas y la realización de un trabajo final, que permita al estudiante aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos en un entorno real de enseñanza de yoga.
Este programa busca capacitar a los estudiantes para que puedan profundizar en su práctica personal y profesional de Hatha Yoga, adquiriendo habilidades avanzadas que los conviertan en practicantes y docentes competentes y conscientes.
Introducción a la Escuela Yogacharya (6 ECTS)
Contenido: Fundamentos filosóficos de Yogacharya; conceptos de "Conciencia-Sólo" (vijnaptimatra) y la naturaleza de la mente; análisis de la percepción y cómo se relaciona con la práctica del yoga.
Evaluación: Ensayo teórico y participación en discusiones filosóficas.
Anatomía y Fisiología Aplicada al Yoga (8 ECTS)
Objetivo: Comprender la anatomía y fisiología humana en el contexto de la práctica de yoga.
Contenido:
Anatomía del sistema músculo-esquelético.
Fisiología respiratoria y cardiovascular.
Anatomía funcional en asanas (posturas).
Evaluación: Examen teórico y práctica supervisada.
Práctica de Asanas y Técnicas de Posturas (10 ECTS)
Objetivo: Perfeccionar la práctica de asanas de nivel intermedio y avanzado.
Contenido:
Posturas básicas y avanzadas de Hatha Yoga.
Secuencias de asanas y adaptaciones para distintos niveles.
Ajustes y alineación.
Evaluación: Evaluación continua en clase y examen práctico.
Técnicas de Pranayama y Control de la Respiración (5 ECTS)
Objetivo: Desarrollar habilidades en técnicas de pranayama (control de la respiración).
Contenido:
Introducción al pranayama.
Técnicas de respiración y sus beneficios.
Pranayamas específicos: Kapalabhati, Nadi Shodhana, Ujjayi.
Evaluación: Práctica guiada y examen de demostración.
Meditación y Técnicas de Relajación (5 ECTS)
Objetivo: Aprender técnicas de meditación y relajación aplicadas al Hatha Yoga.
Contenido:
Introducción a la meditación en el yoga.
Técnicas de concentración y relajación profunda.
Práctica guiada de meditación.
Evaluación: Práctica continua y trabajo reflexivo.
Objetivo: Capacitar al estudiante para enseñar Hatha Yoga de manera segura y efectiva.
Contenido:
Estrategias pedagógicas en yoga.
Adaptación de clases según nivel y capacidades de los estudiantes.
Consideraciones de seguridad y ética profesional.
Evaluación: Simulación de clases y retroalimentación.
Prácticas Supervisionadas y Trabajo Final (6 ECTS)
Objetivo: Integrar conocimientos teóricos y prácticos en una experiencia guiada de enseñanza.
Contenido:
Prácticas supervisadas en un entorno controlado.
Desarrollo de un trabajo final de reflexión o investigación sobre un tema de interés en Hatha Yoga.
Evaluación: Informe de prácticas, evaluación práctica y presentación del trabajo final.
Este programa está diseñado para dotar a los facilitadores con un conocimiento integral, ético y seguro en la práctica de ceremonias con plantas enteógenas, proporcionando una comprensión profunda en varios aspectos:
1. Comprensión Cultural y Ancestral: Proporcionar a los participantes una comprensión profunda del contexto cultural e histórico de las plantas enteógenas, respetando y honrando el conocimiento ancestral y las prácticas tradicionales que las rodean.
2. Ética y Responsabilidad Profesional: Fomentar un enfoque ético y responsable en la facilitación de ceremonias, que incluya la toma de decisiones informadas, el consentimiento, y la autonomía de los participantes, así como el respeto a las prácticas y los valores tradicionales de las culturas originarias.
3. Capacitación en Salud y Seguridad: Capacitar a los facilitadores en primeros auxilios y en técnicas de contención emocional para gestionar de manera adecuada los posibles efectos físicos y psicológicos en los participantes, priorizando siempre su seguridad y bienestar.
4. Manejo Responsable de la Experiencia Enteógena: Enseñar a los facilitadores a comprender y manejar los efectos de las plantas enteógenas en el cuerpo y la mente, preparando y guiando a los participantes de manera segura y responsable antes, durante y después de la experiencia.
5. Conocimiento Legal y Marco Regulatorio: Familiarizar a los facilitadores con el contexto legal y las normativas en torno al uso de plantas enteógenas en distintas regiones, de forma que puedan operar dentro de los marcos legales y éticos establecidos.
Este programa de certificación está dirigido a personas que buscan convertirse en facilitadores responsables y éticos en ceremonias con plantas enteógenas, así como a quienes ya están involucrados en la facilitación de estos espacios y desean formalizar sus conocimientos con una certificación especializada.
En particular, el programa es adecuado para:
Facilitadores de Ceremonias: Personas que organizan y dirigen ceremonias y que buscan una capacitación sólida y acreditada en el uso seguro y ético de plantas enteógenas.
Profesionales de la Salud Mental y Holística: Psicólogos, terapeutas, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud que deseen integrar el trabajo con enteógenos en su práctica, con un enfoque en la contención emocional y la seguridad.
Educadores y Defensores Culturales: Personas interesadas en comprender y proteger las tradiciones y el conocimiento ancestral de las culturas que usan plantas enteógenas.
Investigadores y Etnobotánicos: Investigadores que exploran el uso de plantas enteógenas en contextos culturales o científicos, y que buscan una comprensión más profunda del contexto ético y cultural de estas prácticas.
Cualquier Persona Interesada en el Uso Consciente de Plantas Enteógenas: Aquellas personas que, de manera personal o profesional, estén interesadas en el uso enteógeno y deseen hacerlo de manera ética, segura y respetuosa con las tradiciones.
Introducción a las Plantas Enteógenas y su Contexto Cultural (6 ECTS)
Objetivo: Entender el rol de las plantas enteógenas en las culturas tradicionales y sus usos espirituales y terapéuticos.
Temas clave:
Historia y significado cultural de plantas como la ayahuasca, el peyote, y los hongos psilocibios.
Ética en el uso y respeto hacia el conocimiento ancestral.
La importancia de la preservación cultural en el contexto de la facilitación moderna.
Capacitar a los facilitadores en primeros auxilios y respuesta ante emergencias para garantizar la seguridad de los participantes.
Temas clave:
Primeros auxilios específicos para situaciones derivadas del uso de enteógenos.
Identificación de síntomas de riesgo y protocolos de respuesta.
Preparación del entorno ceremonial para minimizar riesgos físicos.
Contención Emocional y Acompañamiento Terapéutico (6 ECTS)
Objetivo: Proveer técnicas de contención emocional y acompañamiento para apoyar a los participantes durante y después de la experiencia.
Temas clave:
Dinámicas emocionales y psicológicas que surgen en ceremonias enteógenas.
Herramientas de contención emocional durante experiencias intensas.
Prácticas de integración para ayudar a los participantes a incorporar la experiencia en su vida diaria.
Ética y Responsabilidad en la Facilitación (5 ECTS)
Objetivo: Establecer una base ética sólida y un compromiso con la seguridad y el bienestar de los participantes y el respeto por las prácticas tradicionales.
Temas clave:
Consentimiento informado y autonomía del participante.
Comportamiento ético y prevención de abusos en el rol de facilitador.
Prácticas responsables que honren el contexto cultural de las plantas enteógenas.
Introducción a los Efectos de las Plantas Enteógenas (5 ECTS)
Objetivo: Comprender los efectos físicos y psicológicos de las plantas enteógenas para facilitar su uso de manera informada y responsable.
Temas clave:
Mecanismos de acción y efectos en la salud mental y física.
Contraindicaciones y preparación previa de los participantes.
Evaluación y manejo de posibles reacciones adversas.
Aspectos Legales y Marco Regulatorio del Uso de Plantas Enteógenas (5 ECTS)
Objetivo: Familiarizar a los facilitadores con el marco legal y regulatorio para el uso de plantas enteógenas en distintos contextos.
Temas clave:
Regulación y leyes internacionales sobre enteógenos.
Responsabilidad legal del facilitador y ética profesional.
Estrategias de autorregulación y aplicación de estándares éticos en la práctica ceremonial.
(5 ECTS)
Para completar el programa, los participantes deberán realizar un proyecto final que incluya la planificación y ejecución supervisada de una ceremonia enteógena, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos en el curso. Este proyecto final será evaluado para garantizar que el facilitador cumpla con los estándares éticos, de seguridad y de respeto cultural en el uso de plantas enteógenas.
Formar profesionales en el cuidado integral de personas mayores, aplicando principios de Ayurveda, mindfulness y técnicas modernas para promover el bienestar físico, emocional y espiritual en la tercera edad. Este curso busca desarrollar habilidades prácticas y un conocimiento profundo en la atención geriátrica desde una perspectiva holística, utilizando tratamientos ayurvédicos, biotecnología avanzada y prácticas espirituales.
Dirigido a:
Profesionales de la salud, terapeutas, trabajadores sociales, y personas interesadas en la atención geriátrica holística con un enfoque transpersonal.
Fundamentos de la Geriatría y el Envejecimiento (5 ECTS)
Biología del envejecimiento y procesos fisiológicos.
Principales trastornos geriátricos y cómo afectan el bienestar general.
Introducción a las necesidades psicoemocionales de las personas mayores.
Principios de Ayurveda en la Atención Geriátrica (6 ECTS)
Fundamentos de los doshas (Vata, Pitta y Kapha) y su impacto en el envejecimiento.
Evaluación y diagnóstico ayurvédico para personas mayores.
Dieta, nutrición y herbolaria ayurvédica para el cuidado geriátrico.
Prácticas de Mindfulness y Yoga para la Tercera Edad (5 ECTS)
Técnicas de mindfulness adaptadas para el bienestar mental de los ancianos.
Yoga terapéutico suave para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
Ejercicios de respiración (Pranayama) para equilibrar el sistema nervioso.
Tratamientos Ayurvédicos Avanzados (6 ECTS)
Uso de Panchakarma y técnicas de desintoxicación suaves para personas mayores.
Masajes ayurvédicos (Abhyanga) y terapia de aceites para aliviar dolencias físicas.
Aplicación de hierbas ayurvédicas y suplementos naturales en el cuidado geriátrico.
Lectura de Obras Clásicas en la Atención Geriátrica (5 ECTS)
Objetivo del Módulo:
Este módulo introduce a los estudiantes en la lectura y análisis de obras clásicas de los dramaturgos griegos Eurípides y Sófocles, enfocándose en temas relacionados con los ancianos, como la sabiduría, el sufrimiento, la pérdida, y el honor. Se explorará cómo estas obras pueden ser utilizadas como herramientas terapéuticas para facilitar la reflexión, la catarsis y el crecimiento emocional en personas mayores.
Prácticas de Liberación Emocional (Wajd) (5 ECTS)
Uso de música y movimiento para inducir un estado de conexión plena.
Técnicas de liberación emocional adaptadas para personas mayores, promoviendo el bienestar psicológico profundo.
Supervisión y seguridad en la aplicación de estas prácticas con ancianos.
Aplicación de Terapias Naturales y Adaptógenos (5 ECTS)
Uso de nootrópicos y adaptógenos naturales para mejorar la memoria y la resistencia al estrés.
Implementación de tratamientos con hierbas que promueven la calma y el equilibrio.
Estudios de caso sobre la aplicación de tratamientos integrativos en la geriatría.
Monitoreo y Evaluación Integral del Paciente Geriátrico (6 ECTS)
Técnicas de seguimiento y evaluación continua de la salud de los pacientes.
Ajustes de tratamientos según las necesidades físicas y emocionales de los ancianos.
Herramientas para medir el progreso y la efectividad de las terapias.
Metodología del Curso:
Clases Teóricas (50%)
Prácticas Clínicas (20%)
Estudio Independiente (20%)
Trabajo Final de Curso (10%)
Evaluación:
Exámenes escritos y prácticos.
Participación activa en sesiones de prácticas.
Presentación del Trabajo Final de Curso.
El posgrado busca dotar a los estudiantes de los conocimientos necesarios para comprender las bases científicas del uso médico del cannabis, desde su interacción con el sistema endocannabinoide hasta las aplicaciones clínicas más relevantes. Los participantes aprenderán a manejar técnicas de extracción y producción de derivados del cannabis, asegurando la calidad y seguridad de los productos, y explorarán las normativas legales y éticas que regulan su uso en la práctica médica.
Fundamentos del Cannabis Medicinal (6 ECTS)
Este módulo explora la historia, la botánica y la química del cannabis, así como el sistema endocannabinoide, ofreciendo una base sólida para comprender cómo los cannabinoides interactúan con el cuerpo humano.
Farmacología y Terapéutica del Cannabis (8 ECTS)
Los estudiantes profundizarán en la farmacología de los cannabinoides, comprendiendo sus mecanismos de acción, efectos terapéuticos y posibles efectos adversos. Además, se analizarán las diferentes vías de administración y estrategias de dosificación para optimizar los resultados en pacientes.
Aplicaciones Clínicas del Cannabis Medicinal (10 ECTS)
Este módulo proporciona un análisis detallado de las aplicaciones clínicas más comunes, como el manejo del dolor crónico, las enfermedades neurológicas y los cuidados paliativos. También se exploran las posibilidades terapéuticas del cannabis en oncología, psiquiatría y otras áreas médicas, respaldadas por la evidencia científica más actual.
Preparaciones y Producción de Derivados del Cannabis (6 ECTS)
Un componente clave del programa es la enseñanza de los métodos de extracción y producción de derivados del cannabis. Los estudiantes aprenderán técnicas como la extracción con CO2 supercrítico, el uso de solventes y métodos modernos como la extracción por microondas y ultrasonido. Se hará hincapié en la calidad y seguridad de los productos, así como en las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP).
Aspectos Legales y Éticos del Uso Médico del Cannabis (4 ECTS)
Este módulo examina el marco legal que regula el uso del cannabis medicinal en distintos países, así como las implicaciones éticas de su prescripción y uso. Los estudiantes discutirán los retos y oportunidades que surgen al integrar el cannabis medicinal en la práctica clínica.
Investigación y Avances en Cannabis Medicinal (4 ECTS)
Se proporcionará una formación en métodos de investigación aplicados al estudio del cannabis medicinal, incluyendo el diseño de estudios clínicos y la evaluación crítica de la literatura científica. También se abordarán las innovaciones en el desarrollo de nuevos productos y terapias.
El posgrado culmina con un proyecto de investigación o una revisión exhaustiva sobre un tema relacionado con el cannabis medicinal. Los estudiantes presentarán y defenderán su trabajo ante un comité académico, demostrando su comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Profesionales de la salud: médicos, enfermeros, farmacéuticos y terapeutas interesados en integrar el cannabis medicinal en sus prácticas clínicas.
Directivos de clubes y asociaciones de cannabis: interesados en profundizar sus conocimientos sobre el uso terapéutico del cannabis, las mejores prácticas de producción y el marco legal, para mejorar la gestión y ofrecer un servicio más seguro y efectivo a sus miembros.
Investigadores y científicos: que deseen especializarse en la farmacología del cannabis y sus aplicaciones terapéuticas.
Profesionales de la industria farmacéutica y biotecnológica: enfocados en el desarrollo de productos a base de cannabis y el cumplimiento de normativas.
Reguladores y responsables de políticas públicas: interesados en comprender el marco legal y ético para desarrollar o gestionar normativas relacionadas.
Educadores y académicos: que busquen ampliar su conocimiento en este campo para docencia o divulgación.
1. Proporcionar conocimientos avanzados sobre nootrópicos, incluyendo su farmacología, aplicaciones terapéuticas y desarrollo.
2. Capacitar a los farmacéuticos en el uso seguro y efectivo de cannabinoides como agentes nootrópicos y neuroprotectores.
3. Explorar las últimas investigaciones y desarrollos en compuestos que mejoran la cognición, memoria y función cerebral.
Carga Total: 38 ECTS (950 horas aprox.)
Estructura: 8 módulos teóricos y prácticos, incluyendo trabajo final.
Modalidad: Mixta (online y presencial).
Introducción a los Nootrópicos y su Base Científica (4 ECTS)
Duración: 4 semanas.
Objetivo: Proporcionar una visión general de los nootrópicos, su definición, clasificación y fundamentos farmacológicos.
Contenidos:
Historia y evolución de los nootrópicos.
Clasificación: naturales, sintéticos y nutracéuticos.
Principios de neuroquímica y plasticidad cerebral.
Ética en el uso de potenciadores cognitivos.
Farmacología de los Nootrópicos Naturales (5 ECTS)
Duración: 5 semanas.
Objetivo: Analizar los nootrópicos derivados de fuentes naturales y su relevancia en la farmacoterapia.
Contenidos:
Plantas adaptógenas y nootrópicas: Bacopa monnieri, Ginkgo biloba, Rhodiola rosea, etc.
Antioxidantes y neuroprotección.
Extractos naturales con acción en memoria y aprendizaje.
Estudios clínicos relevantes.
Farmacología de los Nootrópicos Sintéticos (6 ECTS)
Duración: 6 semanas.
Objetivo: Estudiar los compuestos nootrópicos diseñados en laboratorio y su impacto en la neurociencia.
Contenidos:
Racetams (piracetam, aniracetam, oxiracetam).
Modafinilo y eugeroicos: aplicaciones y seguridad.
Péptidos nootrópicos (semax, cerebrolysin).
Regulación de nootrópicos sintéticos.
Cannabinoides y el Sistema Endocannabinoide (7 ECTS)
Duración: 7 semanas.
Objetivo: Comprender el papel del cannabis y los cannabinoides como agentes nootrópicos y neuroprotectores.
Contenidos:
Introducción al sistema endocannabinoide.
Cannabinoides naturales y sintéticos: THC, CBD, CBG, THCV.
Papel neurocognitivo de los cannabinoides.
Efectos del cannabis en la memoria, la concentración y la neurogénesis.
Aplicaciones terapéuticas: epilepsia, ansiedad, neuroprotección.
Ética, regulación y farmacovigilancia del cannabis.
Nutrición y Nootrópicos (4 ECTS)
Duración: 4 semanas.
Objetivo: Explorar la relación entre la dieta y la función cognitiva.
Contenidos:
Vitaminas y minerales esenciales para el cerebro.
Ácidos grasos omega-3 y fosfolípidos.
Aminoácidos nootrópicos: tirosina, triptófano.
Nutrientes bioactivos: curcumina, flavonoides.
Innovación y Desarrollo de Nootrópicos (5 ECTS)
Duración: 5 semanas.
Objetivo: Capacitar a los participantes en el diseño, desarrollo y comercialización de nuevos nootrópicos.
Contenidos:
Bioingeniería de nootrópicos.
Ensayos clínicos en neurociencia.
Inteligencia artificial en el diseño de fármacos.
Regulación y comercialización de nootrópicos.
Aplicaciones Clínicas de los Nootrópicos (4 ECTS)
Duración: 4 semanas.
Objetivo: Analizar el uso clínico de nootrópicos en diversas condiciones médicas.
Contenidos:
Tratamiento de trastornos cognitivos: Alzheimer, Parkinson.
Uso de nootrópicos en TDAH y ansiedad.
Papel de los nootrópicos en la rehabilitación neurológica.
Protocolos de dosificación y monitoreo.
Trabajo Final y Aplicación Práctica (3 ECTS)
Duración: 3 semanas.
Objetivo: Integrar los conocimientos adquiridos en un proyecto práctico o de investigación.
Requisitos:
Desarrollo de un plan terapéutico con nootrópicos.
Evaluación de casos clínicos.
Diseño de un producto nootrópico o revisión científica.
1. Clases Teóricas:
Online (videoconferencias, módulos interactivos).
Presencial (talleres intensivos en módulos específicos).
2. Prácticas en Laboratorio:
Extracción y análisis de nootrópicos naturales.
Ensayos de biodisponibilidad y actividad farmacológica.
3. Estudio de Casos:
Evaluación de pacientes y diseño de protocolos terapéuticos.
4. Investigación Aplicada:
Participación en proyectos de innovación en nootrópicos.
Graduados en Farmacia, Química, Biotecnología, Medicina o áreas relacionadas.
Profesionales del ámbito sanitario interesados en neurociencia y farmacología avanzada.
Este posgrado ofrece un enfoque especializado en la mística ismaelita, explorando sus fundamentos teológicos, filosóficos y espirituales. A través del análisis de textos clave, se profundiza en su interpretación esotérica del Corán (ta’wil), la cosmología ismaelita y su legado en el pensamiento islámico.
Este posgrado está dirigido a:
Graduados en estudios religiosos, filosofía, historia o áreas afines.
Investigadores interesados en la espiritualidad y misticismo islámico.
Personas motivadas por comprender la riqueza teológica y filosófica del ismailismo.
Objetivo: Ofrecer una base sólida sobre la historia, los principios teológicos y la estructura de la tradición ismaelita.
Historia del Ismailismo (3 ECTS):
Origen y desarrollo de la comunidad ismaelita.
Escisiones dentro del chiismo y el surgimiento del ismailismo.
La era fatimí y su influencia cultural y espiritual.
Teología Ismaelita (3 ECTS):
Conceptos clave: tawhid (unidad de Dios) y imamato.
El rol del Imam en la guía espiritual y esotérica.
Relación entre la razón y la revelación en la teología ismaelita.
Literatura y Fuentes Ismaelitas (2 ECTS):
Introducción a textos clave: Rasail Ikhwan al-Safa, Nasir Khusraw, Al-Kirmani.
Estudio del ta’wil en textos ismaelitas.
Taller de Lectura Básica (2 ECTS):
Lectura y análisis de fragmentos fundamentales en traducción.
Objetivo: Explorar la interpretación esotérica del Corán y la cosmología ismaelita.
Cosmología y Filosofía Ismaelita (4 ECTS):
La jerarquía de la creación: del intelecto universal (aql) al alma cósmica.
Relación entre lo material y lo espiritual.
Influencias neoplatónicas y su adaptación al pensamiento islámico.
Ta’wil: La Interpretación Alegórica del Corán (4 ECTS):
Métodos de ta’wil en el ismailismo.
Simbolismo y significados ocultos en el texto coránico.
Ejercicios prácticos de interpretación alegórica.
La Búsqueda Espiritual y el Conocimiento Interno (4 ECTS):
El viaje del alma hacia la iluminación.
Papel del Imam en la guía espiritual.
Relación entre conocimiento esotérico (batin) y exotérico (zahir).
Taller Práctico de Mística Ismaelita (2 ECTS):
Análisis de temas místicos en textos clásicos ismaelitas.
Objetivo: Analizar la relación entre filosofía, ciencia y espiritualidad en el pensamiento ismaelita.
Rasail Ikhwan al-Safa (4 ECTS):
Análisis de los epístolas sobre filosofía, ciencia y ética.
Relación entre ciencia y espiritualidad en el pensamiento ismaelita.
Intelecto y Razón en el Ismailismo (3 ECTS):
El intelecto como guía hacia lo divino.
Relación entre razón, fe y revelación.
El Legado Filosófico de Nasir Khusraw y Al-Kirmani (3 ECTS):
Principales contribuciones filosóficas y su relevancia contemporánea.
La conexión entre la ética y la cosmología espiritual.
4. Proyecto Final: Mística y Filosofía Ismaelita (4 ECTS)
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos en un análisis profundo de un tema relacionado con la mística o filosofía ismaelita.
Opciones sugeridas:
Estudio del ta’wil en un pasaje coránico.
Análisis de la cosmología ismaelita en un texto clave.
Comparación entre el pensamiento esotérico ismaelita y otras tradiciones islámicas.
1. Comprender el contexto histórico, político y espiritual del imam Ali ibn Abi Talib (599 d.C. - 661 d.C.).
2. Analizar los principios éticos y espirituales que el imam Ali promovió en su vida y escritos.
3. Estudiar su enfoque de liderazgo y gobernanza ética, y su aplicación en el contexto moderno.
4. Fomentar el diálogo interreligioso e intercultural basado en los valores universales de justicia y equidad promovidos por el imam Ali.
Introducción a la Vida y el Contexto de Ali ibn Abi Talib (6 ECTS)
Ética y Espiritualidad en las Enseñanzas de Ali (10 ECTS)
Liderazgo y Gobernanza Ética (12 ECTS)
Dimensión Literaria y Filosófica del libro Nahj al-Balagha
Proyecto Final y Seminarios Especializados (6 ECTS)
El egresado será capaz de:
1. Analizar el pensamiento de Ali ibn Abi Talib desde perspectivas éticas, espirituales y políticas.
2. Aplicar sus enseñanzas en contextos contemporáneos, como la gobernanza ética, los derechos humanos y la espiritualidad práctica.
3. Promover el diálogo intercultural e interreligioso basado en los valores universales de justicia y equidad.
4. Contribuir a la investigación académica en estudios islámicos, filosofía y liderazgo ético.
© 2025 Vedanta Pi - Todos los derechos reservados.